La Dirección Nacional de Aduanas (DNA) de Uruguay implementará a partir del lunes 23 de junio un nuevo mecanismo para agilizar la entrega de encomiendas internacionales que se encuentran retenidas por falta de información del destinatario. Esta medida surge como respuesta al fuerte incremento de compras por internet en el exterior, especialmente desde la segunda mitad de 2024, que ha generado una acumulación significativa de paquetes en el Aeropuerto Internacional de Carrasco.
Según datos difundidos por el medio El Observador, el aumento en el volumen de envíos comenzó con la llegada de la plataforma de comercio electrónico china Temu al mercado uruguayo. Para tener una idea del impacto, en abril de 2024 se recibieron 44.734 paquetes, mientras que un año después, en abril de 2025, la cifra se triplicó a 142.611 encomiendas. Incluso, en febrero pasado se alcanzó un récord histórico de 170.367 paquetes, lo que saturó la capacidad de gestión de Aduanas y generó demoras en las entregas.
Frente a este escenario, la DNA tomó una serie de decisiones estratégicas. En abril de 2025 creó una unidad especializada dedicada exclusivamente al control de los envíos postales internacionales. Esta nueva división busca impulsar una reestructura del control aduanero acorde con el acelerado crecimiento de esta modalidad de compras, brindando una respuesta más eficaz a la demanda ciudadana.
Posteriormente, el 30 de mayo, se anunció una nueva medida orientada a simplificar los procedimientos para la liberación de los envíos postales retenidos en Aduanas. El objetivo principal es mitigar la congestión actual y reducir significativamente los tiempos de espera para los usuarios, quienes muchas veces enfrentaban demoras prolongadas para recibir sus paquetes.
Entre las novedades más importantes de esta reestructuración se encuentra la creación de una nueva categoría de envío, denominada tipo “R”. Esta clasificación podrá ser utilizada por los operadores postales de correo expreso (couriers) cuando no cuenten con la información completa del destinatario al momento de ingresar la encomienda al país.
Una vez que el courier obtenga los datos faltantes, deberá ingresar la información corregida de forma electrónica directamente en el sistema informático de Aduanas, conocido como Lucía, sin necesidad de intervención manual por parte de un funcionario. Este sistema centraliza todas las operaciones de comercio exterior del país, y con esta nueva funcionalidad permitirá una mayor eficiencia en la tramitación de envíos.
Cuando la información corregida es aceptada, el sistema aplicará criterios de selectividad automática para determinar si el paquete requiere una revisión o si puede liberarse directamente. En los casos en que no se considere necesaria una inspección, la encomienda quedará lista para su entrega al destinatario, sin mayores demoras.
Este procedimiento busca resolver uno de los principales cuellos de botella actuales: la retención de paquetes por errores o datos incompletos, lo cual se ha vuelto común debido al alto volumen de compras internacionales y la velocidad con la que ingresan al país.
En resumen, si un paquete internacional llega a Uruguay sin toda la información del destinatario, el courier deberá declararlo como tipo de envío “R”. Una vez que los datos sean corregidos y validados por el sistema, el paquete será evaluado automáticamente y, de no requerir revisión, podrá ser entregado sin más trámites.
Con estas medidas, la Dirección Nacional de Aduanas busca adaptarse a la realidad del comercio electrónico global y ofrecer un servicio más ágil y eficiente, en beneficio tanto de los consumidores uruguayos como de los operadores logísticos.