#AguaBebible - Lacalle Pou recibió del FA un documento con todo lo hecho en OSE desde 2005
Actualizado: 4 jul 2023
Por Georgina Mayo

Un documento entregado recientemente al presidente Luis Lacalle Pou por parte del Frente Amplio, describe en 42 páginas las inversiones realizadas por la oposición en OSE durante sus administraciones. En la página 20 se consigna la cronología de las etapas llevadas adelante para la construcción de la represa de Casupá que, como adelantó en su cuenta de Twitter 25siete el viernes pasado, comenzó en 2005.
El representante del Frente Amplio en OSE, Edgardo Ortuño, respondió sobre qué sucedería si la represa de Casupá se hubiera finalmente construido. “Si bien la presa lleva 118 millones de metros cúbicos, con la obra culminada luego de 24 a 36 meses de obra, si hubiera estado avanzada la obra y se hubiera podido embalsar al menos 10 millones de metros cúbicos de agua entre julio y octubre que existieron lluvias importantes al punto de que Pasó Severino que hoy tiene 1,5 millones de metros cúbicos, desbordaba con sus 67 millones completos”.
El documento que indica que en los períodos donde gobernó la oposición se invirtió un total de 1300 millones de dólares, sostiene además con respecto a la represa de Casupá que “estudios analizados por OSE en 2001, 2013 y 2017 establecieron que la alternativa más conveniente para el aseguramiento del abastecimiento de agua potable para el Sistema Metropolitano es la construcción de la presa sobre el arroyo Casupá. En el mismo sentido, el estudio realizado en 1970 en el marco de la OEA recomendó la construcción de la presa de Paso Severino, realizada en 1987, y de la presa sobre el Arroyo Casupá como las prioridades para asegurar el abastecimiento de agua potable del área metropolitana”.
El informe que publicamos en forma completa en esta edición, relata que “en relación al trámite de la expropiaciones (de propiedades afectadas por la construcción de Casupá) se establecieron dos etapas de realización, debiendo quedar la expropiación de una de las fases correspondiente a los padrones necesarios para permitir la construcción de las obras de desvío y de la presa hasta el mes 21 de los 24 previstos para la obra en su conjunto, debiendo estar efectivas las expropiaciones de fase 2 en dicho mes”.
En 2018 y 2019 se designaron para ser expropiados los padrones necesarios para el inicio de la obra, avanzando el trámite hasta su interrupción en 2020, al punto que en julio de 2021 se firmó un acuerdo transaccional con propietarios de padrones designados para expropiar ante su reclamo por la no culminación del trámite expropiatorio, “reclamando los daños y perjuicios que les ocasionó su dilación”.
Al comienzo del documento se hizo un reporte a manera de recordatorio sobre la situación de OSE en el año 2005. “La situación de OSE al comienzo de 2005 era crítica, presentaba un gran atraso de inversiones tanto en agua potable como en saneamiento, gran atraso tecnológico e importantes problemas de gestión.
No contaba con relevamiento ni estandarización de procesos, tenía debilidades en cuanto a personal calificado y una muy pobre atención al cliente con importantes demoras en la reparación de pérdidas y atención de reclamos. El importante atraso tecnológico llevaba a que múltiples tareas se realizaran en sistemas informáticos no integrados, dando lugar a duplicación de tareas y bases de datos inconsistentes”.
Describe además que “un cliente no podía ir a Montevideo y hacer una gestión comercial para un servicio de otro departamento. La liquidación de los sueldos se realizaba en forma manual, entre otros tantos procesos ineficientes. El sistema de facturación corría sobre una plataforma descontinuada, sin respaldo, por lo que OSE no tenía capacidad de cobrar a mes vencido el consumo de sus clientes sino con un retraso de uno o más meses, lo que cambió en 2009 con la instalación de un Sistema de Gestión Comercial”.
Comments