top of page

Arrojados al mundo

Foto del escritor: 25siete25siete

Por Baltasar Aguilar Fleitas

1.

El filósofo alemán Martin Heidegger (1889-1976), autor del libro Ser y tiempo (1927) acuñó el concepto de Geworfenheit o “arrojamiento” con el que se refiere a que los seres humanos (Dasein) no elegimos las circunstancias en las que nacemos sino que somos “arrojados” al mundo sin previo aviso ni consentimiento (tampoco elegimos nacer, agrego). Nos arrojan en un tiempo, lugar, cultura e historia que determinan nuestra manera de ser en el mundo, vale decir nos insertan en un dispositivo. Si, estimado lector, tú también naces en un dispositivo, un “envase” que nos limita aunque dentro de esos límites tenemos ciertos grados de libertad.


Luego, Sartre nos dirá que la existencia precede a la esencia y que gozamos de una líbertad radical: somos lo que queremos ser sin un marco predeterminado y ello nos hace enteramente responsables (así que no vale eso de justificar hechos, conductas, etc con la simple apelación a la conocida frase “y bueno…es la condición humana”).


2. Miguel Ángel 

Hoy se recuerda el fallecimiento de Michelángelo Buonarroti o Miguel Ángel o Michelángelo (murió el 18 de febrero de 1564 en Roma), quizás uno de los artistas más extraordinarios de la historia de la humanidad. Autor de obras pictóricas y escultóricas deslumbrantes como La Piedad, Moisés, David, diseñó la cúpula de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, etc. También pintó el techo de la Capilla Sixtina.


3. La Capilla Sixtina 

Es una capilla del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano. Es la estancia más conocida del conjunto palaciego. Fue construida entre 1475 y 1481 por orden del Papa Sixto IV.


Entre 1508 y 1512 el Papa Julio II encargó a Miguel Ángel que decorara la bóveda con motivos bíblicos. El trabajo le insumió desde el 10 de mayo de 1508 hasta el 31 de octubre de 1512.


4. La creación de Adán 

El más conocido de los frescos que pintó Miguel Ángel en el techo de la Capilla Sixtina es el episodio bíblico del Génesis llamado La creación de Adán (1511). Es una gran pintura que muestra a Dios a la derecha y a Adán, el primer hombre, a la izquierda. Dios es un anciano barbado que proviene del cielo y  estira su brazo derecho; así, muy simplemente, casi con un chasquido entre pulgar y mayor da origen al primer hombre. Impacta la simplicidad con que Miguel Ángel representa el misterio del origen de la vida. Dios está rodeado de un grupo de querubines (ángeles), y con su brazo izquierda protege a Eva, presencia que anuncia su próxima creación. El conjunto aparece como dentro de un manto púrpura.


Adán es un hombre musculoso que está sentado en un montículo de tierra, en una actitud serena proclive a recibir todo el poder del Creador que lo ha hecho a su imagen y semejanza.


La obra es espectacular. Ahora bien: si el manto púrpura que cubre a Dios, Eva y los querubines tiene forma de cerebro y con eso Miguel Ángel quiso aludir a la inteligencia del Creador; si, en cambio, es un gran útero del cual pende esa tela verde que sería el cordón umbilical; si Adán es demasiado musculoso; si el ombligo que tiene el primer hombre creado por Dios es una inconsistencia; si el pene de Adán es grande o pequeño, etc. son algunos de los innumerables comentarios a que dado lugar esta obra.

Lo cierto es que el primer hombre aparece como “arrojado” al mundo, abandonado a su suerte. En el centro de la escena el dedo de Dios ya no toca al dedo lánguido de Adán que parece así resignarse a su destino. Ese destino ¿es el de vivir condicionado por otros hombres como decía Heidegget, o es el desafío a construir su esencia como decía Sartre?


Adán, debido a que “el infierno son los otros” y estos otros aún no están ¿fue el único hombre  enteramente libre? En fin, arte, religión y filosofía se dan la mano.

__________________________________________

La creación de Adán (Creazione di Adamo)

Miguel Ángel 

Técnica: Fresco

280 × 570 cm.

Museo: Capilla Sixtina, Roma, Italia

Publicada: 18/02/2025

 

 


Comments


  • Facebook Black Round
  • Tumblr Black Round
bottom of page