#Combustibles - Federación Ancap propuso al nuevo gobierno cambiar método de fijación de precios
Por Georgina Mayo

El secretario general de la Federación Ancap, Manuel Colina, dijo a 25siete y Radio Fénix que el sindicato planteó a la futura ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, que la política de fijación de precios de los combustibles y su metodología de cálculo aplicada desde que se promulgó la Ley de Urgente Consideración, debe ser seriamente revisada.
La Federación Ancap entregó días pasados un documento a la futura ministra de Industria, Fernanda Cardona, sobre la situación económica del ente petrolero. El informe incluye el sinnúmero de tercerizaciones que según el sindicato debe revertirse, la situación de la industria cementera y abordar el precio de fijación del precio de los combustibles. Colina hizo hincapié en que esta política “tiene que ser revisada seriamente y precisó que esto significa que se debe analizar cuál fue la razón que llevó a instalar la política de precios establecida en la LUC”.
La Ley N°19.889 establece, entre otros puntos, en su artículo 235 que “el informe de la URSEA deberá explicitar, para cada uno de los productos referidos en el inciso anterior, el precio de paridad resultante de importar el producto terminado y hacerlo disponible en las plantas de distribución de ANCAP incluyendo las tasas e impuestos correspondientes a este tramo de la cadena”.
El secretario general de la Federación Ancap respondió que la explicación para instalar esta política de precios “fue colocar una falsedad como verdad: intentaron decir que importar combustibles y refinar en Uruguay cuesta lo mismo y no es lo mismo, fracasaron”. Añadió que “la importación de combustibles es mucho más cara que la refinación en Uruguay” y sostuvo que “la política de fijación de precios tiene que ser acorde a un mercado interno que no puede tener como característica principal la incertidumbre que se traslada a toda la actividad”.
Colina recordó un informe que la Federación Ancap y el Instituto Cuesta Duarte elaboraron sobre la política de precios de los combustibles y dijo que sus conclusiones también fueron presentadas a la próxima ministra de Industria. “Se trata de una política de reducción de tarifas con sustitución de impuestos que refleje el real costo y la función de Ancap, que es colocar el combustible en todos los puntos del país al mismo precio y sostener ese precio para darle reglas claras al mercado.
La propuesta de la Federación Ancap apunta a bajar el precio de los combustibles en base a “eliminar el IVA en el gas-oil y crear un impuesto que grave los depósitos de uruguayos en el exterior, para sustituir la carga del fideicomiso del boleto. También plantea reducir a la mitad el Impuesto Específico Interno (IMESI) en la nafta Súper y crear una tasa de contribución y/o impuesto a las grandes empresas agroexportadoras. El informe apunta al incremento del Impuesto al Patrimonio y eliminar y/o modificar las exoneraciones actuales que se efectúa en los impuestos sobre la propiedad y transferencias patrimoniales. Colina sostuvo que ”esta metodología de fijación de precios se basa en el precio de paridad de importación cuando no existe importación de combustibles en Uruguay. Lo cierto es que “a Ancap refinar un litro de combustible le sale 30 pesos y la gente en el surtidor le cuesta entre 78 y 79 pesos el litro. Algo está mal con la política de fijación de precios y tiene que ser revisada”, indicó.
Publicada: 18/02/2024
Comments