top of page
Foto del escritor25siete

#DeNuevo - Reiteran a Lacalle Pou que el Estado no cultiva ni comercializa marihuana

El exsecretario de la Junta Nacional de Drogas, Diego Olivera, subrayó que llama la atención que el presidente no conozca el funcionamiento de lo previsto en la ley.

El planteo de Cabildo Abierto para derogar a través de un artículo a incorporar en el proyecto de Rendición de Cuentas” es parte del programa de ese partido político”, dijo el exsecretario de la Junta Nacional de Drogas y subrayó que hasta ahora esa idea del diputado Álvaro Perrone “sólo cuenta con el apoyo del diputado Álvaro Dastugue “que pertenece a una porción muy minoritaria del Partido Nacional”.


Olivera indicó que la derogación de la Ley N°19.172 aprobada en 2013 “sería un gran retroceso porque es de una de las pocas en materia de previsionismo que existen en el mundo en un tema que genera gran espiral de violencia vinculado al narcotráfico y problemas de consumo de sustancias más nocivas”.


Olivera dijo que no hay que magnificar el pedido de Cabildo Abierto que en términos electorales “significa 1 de cada 10 electores en Uruguay”.


En la mañana de este lunes el presidente Luis Lacalle Pou recordó que su entrevista ofrecida en Reino Unido en mayo pasado cuando dijo que “no creo que el Estado tenga que dedicarse a plantar y vender. No voté esa parte de la ley. Estamos tratando de cambiar algunas cosas. No creo que los estados cultiven y vendan marihuana”.


Diego Olivera había aclarado en nota publicada por el diario El País, luego de la entrevista realizada al mandatario por la BBC de Londres, el rol del Estado previsto en la normativa.


Este lunes, nuevamente, Olivera sostuvo para Radio Fénix y 25siete que “hay una confusión porque el Estado uruguayo no cultiva ni comercializa marihuana”. El exjerarca subrayó que “la confusión se agudizó luego que el presidente Lacalle Pou declarara en la entrevista en Reino Unido”.


"El Estado -indicó- controla el mercado, otorga permisos para que empresas privadas cultiven y supervisa los mecanismos de distribución y venta pero siempre son empresas privadas la que realizan la actividad que no es estatal. Como es un sistema controlado por el Estado algunas personas pueden pensar que el Estado está metido como productor pero no es así". Olivera agregó que “el propio Presidente de la República no conozca el alcance o el funcionamiento de una política tan importante como esta realmente causa sorpresa”.


Consultado sobre los efectos de la ley que regula el cannabis desde 2013 en cuanto al mercado ilegal de marihuana, Olivera dijo que “en primer lugar la mayoría de la población -según una encuesta de la empresa Cifra- está convencida que esta ley es un buen instrumento”. El respaldo público a la medida “se duplicó desde que la ley se aprobó hasta la fecha y si bien no ha eliminado en su totalidad el mercado ilícito de cannabis lo ha hecho en una proporción muy importante”, añadió Olivera.


El exsecretario de la Junta Nacional de Drogas subrayó que “un 40% de la demanda de cannabis en Uruguay se direcciona por alguno de los mecanismos previstos en la ley aprobada en 2013. Eso significa que más de 15 millones de dólares por año se evita que caigan en manos de narcotraficantes”.


Olivera indicó que “la normativa ha permitido que los consumidores de cannabis no se sigan vinculando con las redes de tráfico ilegal, que los expone en su seguridad, y ha permitido el acceso a un cannabis de calidad”. Recordó que “la sustancia tiene una serie de riesgos pero están controlados y minimizados punto que puede existir sólo cuando hay un proceso productivo que está supervisado y tiene controles de calidad cosa que no sucede claramente en el mercado ilegal”.


Publicado: 19/07/2022

Commentaires


bottom of page