"Difícil de revertir": recortes del MEC a la ANEP deterioraron la calidad del aprendizaje
Actualizado: 24 dic 2024
Por Georgina Mayo
El presupuesto otorgado por el Ministerio de Economía a la ANEP tiene un saldo negativo en el quinquenio en comparación si se hubiera dejado constante el prepuesto de 2019. Así concluyó el equipo de representación de los docentes en la ANEP al analizar el presupuesto de la educación en el actual período de gobierno. Los recortes de recursos efectuados en los años 2020, 2021 y 2022 implicó recorte de grupos, clases superpobladas, y recorte de cargos y horas docentes. “Un retroceso en la calidad de la educación pública brindada que deterioró los procesos de enseñanza y aprendizaje, difícil de revertir a corto plazo”, indicó el equipo de representación.
Porcentaje de pobreza por rango de edades | |||||
Rango etario | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 |
0 a 5 años | 17 | 21,3 | 18,6 | 19,7 | 20,1 |
6 a 12 | 16,5 | 20,6 | 19,4 | 18 | 18,3 |
13 a 17 | 15 | 18,9 | 18,8 | 16,2 | 17,9 |
El balance del presupuesto de la Educación del presente período de gobierno-que se mantedrá hasta que entre en vigencia el aprobado por la administración del presidente electo Yamandú Orsi- fue elaborado por el equipo de representación de los docentes. El analista Walter Fernández Val -quien forma parte del equipo de representación de los docentes en la ANEP, encabezado por Julián Mazzoni- hizo hincapié en que el país “cuenta como característica ser agroexportador y que tiene su inserción internacional en la exportación de materias primas, fundamentalmente carne, arroz, soja, productos derivados de la forestación y lácteos.
Fernández subrayó que el año 2022 se presentó un máximo absoluto histórico en el nivel de las exportaciones. Indicó que en el periodo de gobierno 2020 - 2024, el modelo económico se basó en la implementación de la llamada teoría del derrame, “que consiste en establecer las condiciones para maximizar los ingresos a los dueños de los grandes capitales con la intención de que los sectores más ricos generen trabajo y consumo para el resto de la sociedad. Esta puesta en práctica sintetizada por el presidente de la República bajo el eufemismo de favorecer a los “malla oro”, en los hechos ha desembocado en un proceso que ha aumentado la pobreza y la desigualdad”. En la evaluación del presupuesto de este período de gobierno, Fernández expuso un gráfico sobre la incidencia de la pobreza en base a datos del Instituto Nacional de Estadística entre los años 2019 – 2023 en las edades de 0 a 17 años.
Señaló que “la población que atiende la ANEP incluye mayormente niños y jóvenes de entre 3 y 17 años, rango etario donde la pobreza ha hecho mayor impacto, prácticamente uno de cada cinco niños o adolescentes se encuentra debajo del nivel de pobreza, lo que ha implicado que estudiantes concurran a las aulas con insuficiencia alimentaria, y en consecuencia vean afectados sus aprendizajes. El “Informe Uruguay de las Pruebas PISA, año 2022” da cuenta de que poco menos de uno de cada diez estudiantes de 15 años reporta en 2022 haber dejado de comer al menos un día a la semana por no haber en su hogar suficiente dinero para comprar comida. Un hecho inadmisible desde el punto de vista de los derechos humanos y para un país que produce alimentos para 30 millones de personas”.
Al referirse al presupuesto que otorgó el gobierno para el área educación y a la ANEP en relación al PBI desde el año 2015 al año 2023, “existe una asignación creciente hasta el año 2020 y a partir de allí la gráfica empieza a disminuir hasta llegar a un mínimo relativo en el año 2022”.
Con respecto a la ejecución de los dineros asignados se registra una disminución importante de los montos ejecutados, por los montos asignados que fueron menores que el otorgado en 2019, excepto 2023 y porque los porcentajes de ejecución que decrecieron año a año, partiendo del 98,9% de ejecución en 2019, llegándose al 96,7% en 2023. Hay que considerar que un punto porcentual en un presupuesto de 100 mil millones de pesos es un monto importante.
La siguiente gráfica muestra la evolución salarial desde 1985 a 2023. En el período 2005-2019 los salarios se duplicaron en pesos constantes.
Debido a la gran incidencia que tiene el rubro remuneraciones en el presupuesto de ANEP, se ha registrado una caída de la masa salarial en todo el quinquenio por dos motivos: hubo menos horas docentes disponibles, lo que implicó mayor cantidad de maestros y profesores con reducción horaria o sin empleo, y en segundo término por el recorte salarial.
La propuesta del gobierno ha sido que luego de la caída salarial del período 2020 – 2024, en enero de 2025 los salarios se igualarían en términos reales a los niveles del primero de enero de 2020. Si bien esta fórmula iguala los salarios en los extremos del quinquenio, no permite recuperar los montos perdidos durante los 5 años. Cada docente ha perdido en estos años alrededor de un salario y dos tercios.
Además el equipo de representación de docentes en la Anep, concluyó que en los años 2020, 2021 y 2022 se destinaron menos recursos que en 2019, lo que resulta paradójico para una reforma educativa que dice tener como centralidad a los estudiantes.
Luego, en los años 2023 y 2024 se supera a lo ejecutado en 2019, no obstante, hay que tener en cuenta que en el cálculo debe considerarse la dramática baja en la tasa de natalidad en los últimos años. El año 2023 registró 25.289 estudiantes menos en ANEP respecto de 2019.
Además, el presupuesto ejecutado en inversiones y en particular en infraestructura ha sido menor en términos reales que el ejecutado en los dos períodos anteriores de gobierno.
Comments