top of page

El cochecito de Odesa

Foto del escritor: 25siete25siete

Por Baltasar Aguilar Fleitas

¿Qué significa ese cochecito con un bebé atravesado en una escalera? En principio, se podría decir que es algo raro, surrealista. 


¿Eso es arte? Aislado de su contexto, se justifica la pregunta. Pero se trata de un fotograma de la famosa película  El acorazado Potemkin de Sergei Einsenstein, y ahí sí cobra sentido.


Sergei Eisenstein fue un cineasta ruso que, según los entendidos, dividió la corta historia del cine hasta entonces en dos etapas: antes y después de su obra. El gran mérito de Eisenstein fue lograr resultados muy expresivos y emotivos mediante la edición o montaje de las escenas.


El acorazado Potemkin es un film que se conoció en 1925, o sea que estamos en el centenario de este acontecimiento. Pronto se convirtió en una película de propaganda soviética.


La obra es un clásico del cine mudo y dramatiza los eventos ocurridos en 1905 a bordo del acorazado ruso Potemkin cuando los marineros de esta nave se rebelaron contra sus superiores debido a las condiciones inhumanas y el abuso de los oficiales zaristas. Se dice que todo comenzó cuando descubrieron carne podrida para preparar la comida. Este motín se convirtió en un símbolo de la lucha popular y fue utilizado antes, durante y después de la revolución rusa de 1917.


Los hechos en Odesa no ocurrieron tal como se narran en la película (tampoco está probado que en Guernica haya habido un caballo o un buey como los pintó Picasso pero sabemos que eso en arte no importa, es lo que menos importa, el arte es para los símbolos, las metáforas, los sentimientos y emociones, la realidad es materia de historiadores).


La trama de la película tiene cinco actos:


1- “Hombres y gusanos”: los marineros descubren carne podrida destinada a ser su comida, lo que desata el descontento.


2- “Drama en el puerto”: Se produce el motín,  los marineros toman el control del barco.


3- “El muerto clama justicia”: Tras la ejecución de un marinero rebelde la población de la ciudad portuaria de Odesa, se solidariza con la tripulación.


4- “La escalera de Odesa”: Esta es la parte más recordada de la película, donde las tropas zaristas masacran a los ciudadanos en la escalinata del puerto.


5- “Encuentro con la flota”: El acorazado enfrenta a la flota zarista, pero los barcos se niegan a disparar.


En la Escalera de Odesa se muestra la brutal represión de las fuerzas zaristas y, según los expertos, es una de las escenas más estudiadas del cine. Una mujer es tiroteada, y en la caída empuja el cochecito que llevaba con el bebé, que sigue rodando por las escaleras: es una escena que simboliza el caos y la violencia desatada en esa circunstancia. Este hecho no ocurrió en la realidad pero con esta imagen nos transmite una idea muy poderosa de la represión en varios puntos de la ciudad de Odesa, que sí ocurrieron.


Puedes ver este imponente fragmento de la película en este enlace. Dura 7’07 y la escena del cochecito se ve desde el minuto 5’15.


La película entera se puede ver aquí.

Publicada: 04/02/2025


Comments


  • Facebook Black Round
  • Tumblr Black Round
bottom of page