El negocio de la energía eléctrica: Aute por derogar decreto de 2023 que beneficia grandes empresarios
- 25siete
- hace 6 días
- 3 Min. de lectura
Por Georgina Mayo

Los grandes consumidores de energía son también, en varias oportunidades, grandes generadores de energía beneficiados con exoneraciones que provocan que el costo de de su factura no llegue a representar ni siquiera 0,5% de su producción. El presidente del sindicato de trabajadores de UTE, Gonzalo Castelgrande, dijo a 25siete que el sindicato reclama derogar el Decreto 242 que en 2023 benefició a los grandes empresarios.
"La energía es uno de los temas más importantes en geopolítica mundial y en Uruguay se realizó hace muchos años un cambio en la matriz energética donde se instalaron grandes generadores privados", dijo el presidente de AUTE, Gonzalo Castelgrande a 25siete. Luego de esto, gran parte de la demanda se cubre con la compra de energía a estos generadores privados "que hicieron tal lobby en su participación de la administración del mercado eléctrico, que los mismos empresarios generadores son también dueños de empresas que consumen. Por tanto son grandes generadores y grandes consumidores. A partir del Decreto 242/023 los llamados clientes libres pueden comprar a otros generadores privados sin comprarle a UTE y, así, el ente pierde el monopolio de la compra", agregó el dirigente. Como ejemplo el sindicalista subrayó: "por ejemplo la empresa Coca Cola no le compra energía a UTE".
En dialogo con Caras y Caretas, el senador del Frente Amplio, Óscar Andrade, dijo que debe apuntarse "rever la forma preferencial que se le da a grandes consumidores de UTE para poder comprar energía fuera del marco de la UTE".
Por su lado, Castelgrande indicó que los grandes generadores acuden al mercado Spot a buscar energía que le saldrá mucho más barata y a bajo costo. "Las exoneraciones por renuncias fiscales con las que se ven beneficiadas las grandes empresas se trasladan a las familias uruguayas. El costo de energía eléctrica de estas grandes corporaciones no llega muchas veces al 0,5 % de sus costos de producción, mientras que en una casa el costo de la factura de UTE representa entre 4 y 5% de los ingresos. En tanto, en los hogares muy pobres puede alcanzar 10% de los ingresos y en los pudientes aproximadamente 2%", dijo el dirigente. Acá también se expresa el modelo de desigualdad -continuó- en quién paga costos y quién se apropia de los beneficios.
Hay parte del sector industrial, lácteo y frigorífico que tienen por ley subsidiada la luz pero "cierran igual porque por sobre todo existe boracidad de parte del sector empresarial". El presidente de AUTE, Gonzalo Castelgrande indicó que solicitan "derogar el Decreto 242 emitido durante la presidencia de Luis Lacalle Pou; reclaman además no continuar las exoneraciones para las grandes corporaciones generadoras y consumidoras de energía; que haya generación de energía genuina de UTE y que se defina el rol de las empresa públicas -ANCAP Y UTE- en la producción de hidrógeno verde. Castelgrande indicó que debe haber un debate nacional "con participación social para que la gente se apropie del tema de la energía del que no se habla y que a esta altura parece un tema tabú".
El sindicato de trabajadores de UTE reconoce que la transformación en la matriz energética permitió tener un sistema eléctrico más robusto pero al mismo tiempo ha hecho aparecer nuevos actores entre los que se destacan los generadores privados y las industrias que producen una parte sustancial o la totalidad de su demanda de energía eléctrica para su proceso productivo.
Commentaires