top of page

El sindicato de la carne se planta frente a la poderosa industria frigorífica

Foto del escritor: 25siete25siete

Actualizado: 9 dic 2024

Por Georgina Mayo

Unos 14 mil trabajadores de los frigoríficos reclaman mejorar sus condiciones salariales y de trabajo a una industria conformada que factura unos 2.500 millones de dólares. Mientras los Consejos de Salarios están paralizados en la negociación de este sector, los trabajadores nucleados en Federación de Obreros e Industria de la Carne (Foica) señalan cómo empresarios usan el Seguro de Paro para rebajar salarios.


Hace cuatro meses la Foica comenzó a negociar: mejora del salario, aumento de 20% de presentismo, antigüedad, uso y costumbre del envío al Seguro de Desempleo, contratación de las mujeres como oficiales en los frigoríficos “porque mayormente se contratan mujeres en áreas de limpieza de los frigoríficos”, dijo Luis Muñoz, secretario general del Foica. En setiembre el sindicato entregó una plataforma de reclamos que las cámaras empresariales negaron negociar. “Quieren firmar el mismo convenio que se tiene hasta ahora por dos años más. Por eso comenzaron las medidas este viernes y sábado que se analizan todas las noches en función de los avances que se obtengan”, agregó el dirigente. “No propusieron alternativas y negaron negociar absolutamente todos los puntos”, dijo Muñoz a Radio Fénix y 25siete.


“La política de gobierno con sus lineamientos de recuperación salarial afecta al conglomerado de los trabajadores de la industria de la carne. Si nos pasábamos 50 pesos de las pautas salariales del Poder Ejecutivo, se vetaba esa propuesta”.


Muñoz definió en dialogo con este medio que “hasta que las cámaras empresariales no acuerden una mesa de negociación, seguiremos con las medidas de paro sorpresivo”.  Acerca de las declaraciones en la red X del senador del Partido Nacional Sebastián Da Silva, quien entiende que los paros sorpresivos perjudican a la industria cárnica, “entendemos que no le pueda gustar porque Da Silva defiende a productores y empresarios, es parte de lo que es él, pero en realidad tomamos las medidas que creemos más efectiva para los trabajadores”, respondió Muñoz.


Acerca del Seguro de Desempleo y la costumbre que tienen sobre todo los frigoríficos pertenecientes a multinacionales, Luis Muñoz, secretario general del Foica, dijo que la herramienta es buena, porque hay momentos que por razones de precio del mercado no hay trabajo y, de hecho, en general, no ha sido mal utilizada por la mayoría de los frigoríficos. “Pero las multinacionales lo toman como una herramienta para que sus empresas sean rentables mientras que a los trabajadores cada vez que vamos al Seguro de Desempleo cobramos 50% del salario. Es un punto a atender porque multinacionales envían trabajadores al Seguro para luego hacer propuestas a la baja a los gremios, con rebajas salariales que si no se negocian te dejan en el Seguro de Desempleo como castigo. La herramienta es buena pero cuando las multinacionales la aplican teniendo de rehenes a los trabajadores para bajarnos beneficios o salarios, eso es muy peligroso”.


En Uruguay hay dos multinacionales, Marfrig que incluye cinco frigoríficos y Minerva integrado con otros cuatro. Ambas multinacionales integran el conjunto de 25 frigoríficos más grandes del país. Otra de las empresas grandes de capital de origen chino hace dos años que no trabaja y sus operarios están desde ese momento en Seguro de Desempleo. Además se suman otras 40 empresas de este ramo que son frigoríficos de menor entidad.


En caso que no haya avances, Muñoz dijo que el Consejo de Salarios solo acordará finalmente ajustes salariales pero el conflicto continuaría por otros dos años hasta la próxima ronda salarial.


El salario de los trabajadores de los frigoríficos alcanza unos 60-70 mil pesos mientras quienes trabajan por hora perciban unos 40 mil pesos.


Y acerca de la contratación de mujeres en la industria cárnica, Muñoz indicó que es un problema social, porque hay madres jefas de familia que sólo se contratan secciones de limpieza. Dentro de nuestros reclamos pedimos que se tome personal femenino pero en áreas en que las mujeres puedan ganar más. “Hay machismo entre los empresarios de que la mujer es un problema y la evaluación que tenemos es que la mujer jefa de hogar trabaja más que el hombre”.


La industria de la carne es una de la que más aporta a la economía facturando 2.300 o 2.500 millones de dólares por año.

Publicada: 03/12/2024

 


 

Comments


  • Facebook Black Round
  • Tumblr Black Round
bottom of page