25siete
Estudiar Medicina en el norte: construyendo igualdad de oportunidades
Actualizado: 10 jun 2021
Aunque aspira a que la carrera tenga un perfil local, no acepta que el CENUR Litoral Norte tenga una oferta educativa de menor calidad que la que se ofrece en Montevideo. Quiere revertir la percepción de que la academia está en Montevideo y que el médico del interior está desactualizado. La coordinadora de la carrera de Medicina en el Centro Universitario Regional Litoral Norte de la Udelar, sede Paysandú, habló con 25siete sobre este nuevo desafío.
Diana Domenech es sanducera, pero en 1990 se mudó a la capital para estudiar Medicina. Se especializó en Medicina Familiar y Comunitaria e inició la carrera docente (actualmente es Profesora Agregada, grado 4).
Regresó a Paysandú tras ganar un proyecto de Polo de Desarrollo Universitario (PDU), una estrategia diseñada por la Udelar para estimular la radicación en el interior de docentes de alto nivel académico.
Este mismo año fue designada coordinadora de la carrera de Medicina en el Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte, sede Paysandú.
- Este año se comenzó a implementar la carrera de Medicina en forma completa en el Centro Regional Universitario Litoral Norte de la Udelar, ¿a qué obedeció esa decisión? ¿Se ve como necesidad del país por carencia de médicos o como respuesta a demanda local?
- La implementación de la carrera de Medicina en el CENUR Litoral Norte responde a una demanda local que obedece a una necesidad país, y se logró porque finalmente comulgó esa necesidad, con la capacidad regional para satisfacerla y la voluntad institucional para dar respuesta. En forma breve podría resumir que este proceso nace hace muchos años, impulsado por la existencia de una desigual distribución de médicos en el interior del país, y más aún al norte del Río Negro, sumado a la carencia de ciertas especialidades. Esa demanda se “institucionaliza” con la conformación de una Comisión nombrada por el Consejo de Facultad de Medicina (CFM) en el 2015, integrada por docentes de Montevideo y de la región. Su cometido era realizar un estudio de la factibilidad de la carrera en la región. Esa Comisión se amplió con la participación de docentes referentes de PDU regionales del área de las Ciencias Biológicas, claves para el desarrollo de la carrera, y de alto nivel académico. Finalmente se diseña un proyecto que da cuenta de la factibilidad de su implementación con la participación de docentes regionales y la necesidad de contar con docentes de otras disciplinas en déficit a nivel local (Fisiología, Histología y Anatomía). La Dirección del CENUR Litoral Norte destina fondos para el llamado de dichos cargos y compromete sus estructuras para la sustentabilidad del proyecto, que finalmente se aprueba en el CFM y posteriormente en el CDC en noviembre del 2019. En 2020 iniciamos 2° año, y en el 2021, 3er año. El 1er año de la carrera se realiza a través del CIO Salud en Paysandú desde el año 2014, y los ciclos del segundo trienio se realizan en la región desde hace más de 3 décadas.
- ¿Cuánto estudiantes estima que cursarán la totalidad de la carrera en el norte? Además de los estudiantes de Salto y Paysandú, ¿cuántos estiman que vendrán de Artigas y Río Negro?
- Hoy por hoy, cursando el CIO Salud-trayectoria Medicina hay unos 150 estudiantes, y cursando 2° año unos 100 aproximadamente. Si seguimos esta tendencia, pensamos que para el año 2021 tendremos unos 400 estudiantes cursando el primer trienio de la carrera de Medicina en el CENUR, los que aumentará muchísimo la actual matrícula del segundo trienio que no supera los 60 estudiantes en la región. Siempre hablamos en clave de región, que incluye los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro. Si bien los principales centros académicos para la carrera de Medicina están en el eje Salto-Paysandú, y de allí son la mayoría de los estudiantes, igualmente estudiantes de Río Negro, de Artigas, de Rivera y de Tacuarembó están cursando la carrera en el CENUR. Y otro dato muy importante: estudiantes del interior “no capitalino” están realizando la carrera
- Muchos se preguntan si es una prioridad para un país tan chico que se genere una nueva carrera de Medicina en otra región, mientras que las carreras agrarias de la Udelar se dictan en Montevideo. O por qué poner el esfuerzo en carreras como Enfermería para contribuir a formar profesionales que escasea en todo el sistema de salud.
- La pregunta es pertinente, pero establece una falsa contradicción. Necesitamos la carrera en el norte porque tenemos que construir igualdad de oportunidades para aquellos jóvenes que nunca podrían haber accedido a estudiar Medicina por el alto costo económico y emocional que implica el desarraigo que surge del traslado a Montevideo, y porque además tenemos que poder revertir la realidad de que solo el 24% de los médicos del país asisten al 60% del total de nuestra población, Pero además, también necesitamos Licenciados en enfermería. Y la Facultad de Enfermería ya existe en el CENUR Litoral norte
- En alguna oportunidad usted ha señalado que el nivel formativo de los médicos egresados del norte será igual o mayor que el tiene carrera que se ofrece en Montevideo, ¿cuáles pueden ser esas ventajas y cómo se piensa medir esos resultados?
- La calidad de la formación tiene que estar garantizada porque de ninguna manera queremos estudiantes clase “A” (los que se forman en Montevideo) y estudiantes clase “B” (los que se forman en el CENUR). El alto nivel académico de los docentes regionales que dictan los cursos en el CENUR y su reconocimiento nacional e internacional, es un aspecto que viene a aportar en ese sentido. La fuerte y seria apuesta a la descentralización que transitó la Udelar en los últimos años, dio como resultado la instalación del Departamento de las Ciencias Biológicas dirigido por el Prof. Daniel Peluffo, que participa hoy en la formación de nuestros estudiantes, a través de sus PDU; entre ellos el de Biomecánica del Prof. Biancardi, de Virología del Prof. Colina, de Genética. Con esto se pretende que la carrera de Medicina en el norte tenga un fuerte perfil local en lo que tiene que ver con el desarrollo de áreas de conocimiento específicas. Los resultados académicos se traducirán en términos de mortalidad académica de los estudiantes, en porcentajes de estudiantes egresados, en inclusión de estudiantes en proyectos de creación de conocimiento locales, entre otros.
- ¿Cómo será la metodología de enseñanza? ¿Qué lugar ocupará lo presencial y lo virtual?
- En marzo de este año realizamos la planificación de los cursos de 2° año con metodologías presencial y semipresencial a través de la videoconferencia Salto – Paysandú, como componentes principales. La pandemia causada por el Coronavirus obligó a una re-planificación con migración a la virtualidad de la totalidad de los contenidos del primer semestre. En este segundo semestre, y siguiendo estrictamente los protocolos sanitaros de la UdelaR, comenzamos las prácticas en laboratorios, sin ninguna dificultad. En el segundo trienio, la historia fue similar. Y actualmente estamos iniciando la presencialidad en los ciclos clínicos. La virtualidad llegó para quedarse; creo que es una de las lecciones aprendidas en la pandemia. No obstante, la carrera de Medicina igualmente necesita de la actividad práctica presencial que no es sustituible en su totalidad por la virtualidad. Por ende, conviviremos con ambas metodologías.
- ¿Los equipos docentes serán de la región o se prevé la participación de los docentes de los servicios ya instalados en las cátedras y clínicas de la capital?
- La apuesta es a los equipos docentes regionales de los que estamos orgullosos. Esto no implica que no exista una necesaria coordinación y articulación con las cátedras de la Facultad de Medicina. Así estamos trabajando desde la coordinación de la carrera en el CENUR.
- ¿Qué impacto podría tener en el trabajo médico de la región la consolidación de esta oferta educativa?
- La formación de recuros humanos regionales traerá como consecuencia la posibilidad de trabajar y realizar su especialización también en la región. Queremos con esta propuesta promover una mayor oferta de formación en postgraduación en la región. No olvidemos que las causas por las cuales la mayoría de los estudiantes que ingresan a la carrera de Medicina del interior no regresa a su lugar de origen, está fuertemente explicada por los escasos espacios de formación de posgrado y carrera docente en el interior del país. La percepción es que la academia está en Montevideo, y por ende, el médico del interior es un profesional desactualizado. Es fundamental revertir esa percepción y generar una nueva realidad: más academia en el interior. Y este proyecto es una excelente forma de impulsar este aspecto.
Comments