Inteligencia artificial mal aplicada en los sistemas de salud "podría hacer más mal que bien".
- 25siete
- 21 mar 2023
- 2 Min. de lectura
El especialista en Salud Pública Félix Rígoli brindó una conferencia en el Sindicato Médico del Uruguay donde analizó las posibilidades y riesgos

El experto uruguayo radicado en Brasil, y columnista de 25siete, señaló que los avances en la inteligencia artificial (IA) "permiten ampliar el alcance y los beneficios del conocimiento y la capacidad de curar".
Asimismo advirtió "que un número inquietante de estudios estudios están comenzado a mostrar cómo el potencial de la IA es un potencial amplificador de prácticas clínicas y políticas sociales que pueden hacer más mal que bien". Al respectó recordó que la IA "no está completamente separada de la inteligencia humana" y por lo tanto reproduce prácticas que puede reproducir o ampliar desigualdades. Explicó que el algoritmo muestra "lo que se le pidió que hiciera y lo que se le pidió que hiciera puede ser muy peligroso".
Puso como ejemplo, que tanto en Estados Unidos como en Brasil se crearon algoritmos en base a datos históricos y el resultado fue que se daba menos analgesia a pacientes de raza negra, reproduciendo así conductas que responden al racismo estructural.
Rígoli señaló que la IA puede contribuir "al ideal de salud para todos, ayudando a superar "cuellos de botellas en los países pobres, respaldada por computación distribuida" y con las creación de "oportunidades de servicios de mejor calidad en áreas de difícil acceso o donde los profesionales de la salud son escasos".
También advirtió sobre el riesgo de los Data Lakes (lagos de datos) de pacientes, que "permanecerán en stock" y "nadie sabe qué puede pasar en el futuro, pueden ser pirateados, pueden ser robados, pueden ser vendidos a entidades que puedan ir contra los pacientes, como seguros de vida o seguros de salud". Añadió que a veces una persona puede ser excluida por antecedentes de su familia que quedaron registrados en su historia.
Enfatizó "la conexión que está habiendo entre algoritmos, guías clínicas y farmacéuticas". Al respecto, señaló que "las empresas ganadoras serán las que logren influir en los algoritmos" y que en países como Estados Unidos, Canadá, Alemania o Japón o Australia, los autores de las guías clínicas que determinan la conducta de los médicos presentan conflictos de interés con la industria farmacéutica.
Publicada: 21/03/2023
Comments