top of page

Marina Morelli: "Los cambios a la Ley Nº19.580 no pueden ser una caricatura"

Foto del escritor: 25siete25siete

Actualizado: hace 3 días

Por Georgina Mayo

Los cambios que tengan que plantearse a la Ley de Violencia Basada en Género no pueden ser una caricatura”, dijo la abogada Marina Morelli, activista feminista integrante de Mujer Ahora. Morelli se refirió a los cambios propuestos por los legisladores del Partido Colorado Andrés Ojeda, Gustavo Zubía y Robert Silva, quienes plantearon públicamente introducir modificaciones en la ley 19.580. Morelli habló en Legítima Defensa sobre la normativa y sobre quiénes la aplican: “hay jueces que resuelven sin tener la menor idea de la ley”.


Los cambios que se proponen a la ley 19.580 acerca de incluir la historia de la denunciante para conocer si presentó con anterioridad denuncias falsas, “no sorprende porque esta ley tuvo muchas resistencias y despertó opiniones en contra porque tenía a la mujer como sujeta de derecho destinataria de la norma y reconocía cuestiones muy importantes en materia de derechos humanos, punto en el que el Estado uruguayo venía muy atrasado”, dijo la abogada de Mujer Ahora Marina Morelli en Legítima Defensa. Añadió que la resistencia que la ley despertó no murió tras la aprobación, sino que mutó, cambió actores, discurso y operadores “porque la resistencia sigue ahí y no sorprende los embates porque desde el mismo día de su probación hubo un ánimo derogatorio y pedidos de inconstitucionalidad que la Corte ha rechazado y mantenido con su jurisprudencia, concluyendo que la normativa que entró en vigencia en 2018 no adolece de inconstitucionalidades”. Desde su origen, añadió, “hay grupos ultraconservadores, de corte militarista y con componentes religiosos que pretenden modificarla e incluso derogarla”.


Morelli indicó que los proyectos anunciados públicamente por los actores políticos integrantes del Partido Colorado en esencia son las mismas modificaciones anunciadas el año pasado. Los cambios al artículo 46 de la ley 19.580 refiere a la historia sexual o a la historia previa y posterior de la víctima, pero tal como está establecido actualmente ese artículo “no tiene que ver con que no se pueda ingresar prueba al juicio, sino que trata de la valoración que se hace de la misma”.


La abogada dijo que “todas las leyes ameritan ser revisadas y para eso la discusión tiene que ser seria y basada en evidencia. Sin embargo, algunos actores políticos plantean una caricatura y eso es inadmisible en un tema tan serio como es la violencia basada en género”. Agregó que los cambios planteados pertenecen a “un discurso tribunero porque una cosa es la ley y otra su práctica”. Morelli describió que en la aplicación “tenemos un déficit importante en juzgados especializados porque la Corte no ha jerarquizado esta materia. Por ejemplo, no estudia los perfiles para conocer si quienes resuelven sobre esta materia están preparados”. En los juzgados de Montevideo se ubica a quienes van ascendiendo en la carrera de jueces “yo también litigo en esos juzgados y las formas de que tienen de argumentar y resolver los asuntos muchas veces a mí también me da vergüenza. Esto pasa porque se trata de derechos humanos, la Corte no habilitaría que cualquiera se haga cargo de juzgados de Crimen Organizado, habría otros cuidados. Y en eso no tiene que ver la ley sino con la práctica. En Uruguay hay jueces que creen que “perspectiva de género en una investigación es creer que es cierto el contenido de una denuncia, cuando en realidad de lo que se trata es de no deslegitimar el relato de la mujer en base a estereotipos de género. Hay personas resolviendo estas situaciones que no tienen la menor idea. Hay profesionales asistiendo a las personas que tampoco tienen manejo de la temática”.


Morelli afirmó que el texto se puede mejorar para alcanzar mayor excelencia, pero “es difícil tomar seriamente las propuestas de quienes son negacionistas de la propia existencia de la violencia de género”. Agregó que “si hay malas prácticas, atropello de quienes son partes del proceso, es un compromiso ético que quienes estuvimos desde el origen en pensar esta ley, seamos las primeras en colocarnos al frente”, con seriedad, rigurosidad jurídica y nunca en términos de hinchadas, aunque planteó dudas sobre si estratégicamente esta es la mejor legislatura para instalar la discusión.


Acerca de la imprescriptibilidad de delitos sexuales, proyecto recientemente desarchivado por la vicepresidenta Carolina Cosse, Morelli recordó que en 2011 la única que reclamaba que los delitos sexuales no prescribieran, era la sociedad civil “las que hablamos de esto éramos como las terrajas del mundo jurídico que no entendíamos nada”. Agregó que la imprescriptibilidad fue parte de anteproyecto y del mismo proyecto de ley enviado por Tabaré Vázquez al parlamento, y que no es parte de la 19.580, desapareció durante la discusión parlamentaria. Las voces en contra fueron muchas por ejemplo la Academia y lo hizo saber al parlamento. “Hoy me alegra que haya voces de la Academia que se sumen a este tema”.


Afirmó que “el camino es largo porque la violencia basada en género hacia las mujeres es un fenómeno multicausal que existirá mientras exista el sistema de opresión patriarcal. Hasta que eso cambie, se puede aportar desde distintas disciplinas para mejorar las respuestas a la violencia, pero nunca será una solución definitiva”.

Publicada: 11/03/2025

Comments


  • Facebook Black Round
  • Tumblr Black Round
bottom of page