Plan Cóndor: Corte Suprema de Casación de Roma dará a conocer sus fallos el 24 de junio
Por Georgina Mayo
La Corte Suprema de Casación de Italia dictará su fallo el 24 de junio sobre los militares condenados por participar en el Plan Cóndor. Además, se dictará resolución sobre el recurso de casación presentado por Uruguay sobre el resarcimiento al país.
El recurso de casación presentado por el Estado uruguayo para resarcimiento económico por el delito de daño luego de las condenas a 13 militares por su actuación en el Plan Cóndor, fue presentado el 7 de febrero pasado, según pudo conocer 25siete.
El abogado Andrea Speranzoni representó a Uruguay en este juicio que tiene dos aristas: la civil y la penal.
En julio de 2019, la Corte de Asissi en Roma condenó a cadena perpetua, en ausencia y en segunda instancia, a 24 militares y policías de la región por su participación en el Plan Cóndor.
El Plan Cóndor operó formalmente desde noviembre de 1975 para perseguir, secuestrar y provocar las desapariciones de personas que resistían a las dictaduras militares instauradas entonces en la región.
La sentencia
La sentencia de apelación de julio de 2019 por crímenes de lesa humanidad revirtió el fallo de primo grado (primera instancia) en el que los 12 oficiales retirados uruguayos imputados y el exministro de Relaciones Exteriores Juan Carlos Blanco, habían sido absueltos y solo un civil imputado había resultado condenado.
En la segunda instancia, fueron condenados a cadena perpetua todos los imputados por homicidios agravados: José Gavazzo, Juan Carlos Blanco, Jorge Silveira, Ernesto Ramas, Gilberto Vázquez, José Arab Fernández, Ricardo Blanco, Luis Maurente, José Sande Lima, Ernesto Soca, Pedro Antonio Mato Narbondo y Juan Carlos Larcebeau, además de Jorge Tróccoli (único condenado en presencia en Italia) y
Casación por daños
El juicio en Roma generó un sumario al exsecretario de la Presidencia Miguel Ángel Toma.
En diciembre de 2019, la Junta de Ética y Transparencia (Jutep) recibió una denuncia anónima sobre las misiones de Toma a Roma en el marco del juicio del Plan Cóndor. La denuncia se archivó por mayoría el 9 de enero de 2020. En ese instancia el expresidente de la Jutep, Ricardo Gil Iribarne estaba de licencia y si discrepó con el fallo en mayoría. Según el exdirector del organismo, Daniel Borrelli, a pesar de su discordia, Gil Iribarne, no quiso volver a discutir la denuncia.
Sin embargo, en setiembre de 2020 Gil Iribarne se refirió públicamente a sus discrepancias con el archivo de la denuncia en la Jutep. En varias entrevistas respondió desconocer el recurso de casación presentado por el Estado uruguayo para que se reconociera el derecho a resarcimiento de daño.
En el centro de la denuncia anónima se colocó a la contadora Giuliana Pérez, quien fue una de las participantes de las misiones llevadas adelante por Uruguay en el exterior, tanto en el marco de los juicios del Plan Cóndor y como en el presentado por Aratirí.
La contadora era funcionaria de la Secretaría Nacional de lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo de Estado (Senaclaft).
El exsecretario de Presidencia relató en 2020 que la contadora Pérez fue quien advirtió que en la condena, Uruguay no estaba incluido en el resarcimiento por el daño sufrido por el Estado. Luego de eso en febrero, se presentó formalmente el recurso de casación.
El semanario Búsqueda y el programa Así Nos Va de radio Carve informaron sobre la denuncia recibida por la Jutep y la posición de su expresidente, Ricardo Gil Iribarne, quien públicamente dijo en varias entrevistas que no conocía que el Estado uruguayo hubiera apelado por el no resarcimiento económico al país por la ejecución del Plan Cóndor. Hoy se supo que el 24 de junio se conocerá el esultado del recurso de casación que, efectivamente, fue interpuesto por Uruguay el 7 de febrero.
Publicación oiriginal: 01/04/2021
Comments