top of page

Se recalienta el debate sobre combustibles

Foto del escritor: 25siete25siete

Actualizado: 25 abr 2021

El vicepresidente de Ancap dijo a 25siete que el ente petrolero busca avanzar hacia un precio justo de los combustibles sin afectar fuentes de trabajo. El presidente del sindicato asegura que se afectarán las plantas de Bella Unión y Paysandú para bajar un peso el precio de la nafta.

Existen dos normativas distintas que ponen el foco en Ancap. Por un lado, el decreto reglamentario de los tres artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) que refiere al mercado del petróleo de crudo y derivados. Y por otro, un artículo del proyecto de ley de presupuesto enviado la semana por el Poder Ejecutivo al Parlamento.


El primer artículo de la LUC sobre Ancap (235) indica que el Poder Ejecutivo aprobará el precio de venta de los diferentes combustibles producidos por ANCAP previo informe preceptivo de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) y del ente petrolero. Y el artículo siguiente establece que, en un plazo de sesenta días contados a partir de la vigencia de la ley, la URSEA deberá presentar una revisión integral de la metodología de cálculo de Precios de Paridad de Importación (PPI). El PPI es el precio teórico al público que tendrían los combustibles que se consumen en Uruguay bajo la hipótesis de que hubiesen sido importados


Además, el artículo 237 de la LUC establece que el Ejecutivo propondrá una revisión del refinado, exportación e importación de petróleo y sus derivados. Entre otros puntos, este artículo indica que se estudiará la rentabilidad y el aporte de valor de la refinería La Teja.


Si bien la coordinadora de sindicatos de Ancap ya conocía el contenido de la LUC, el 1 de setiembre se sorprendió ante el decreto que la reglamenta. El presidente de la Federación de Trabajadores de Ancap, Gerardo Rodríguez, dijo que el decreto, fechado el 26 de agosto, establece una disminución a la mitad de la producción de etanol, producido en las plantas de Paysandú y Bella Unión.


Indicó que, si se baja el porcentaje de mezcla de etanol que se produce en las plantas de Bella Unión y Paysandú, éstas se verán fuertemente afectadas. Rodríguez dijo que el decreto establece que “baja la adición de biocombustibles al mínimo admisible por ley y que actualmente se mezcla 9,8% de etanol en las naftas, premiun y súper”.


El vicepresidente de Ancap Diego Durand dijo a 25siete que no se reduce la mezcla de etanol sino que el decreto dicta que se tome el mínimo de la producción para el cálculo de paridad de importación. Durand dijo que se trata de “avanzar hacia un futuro con los menores efectos en los usuarios para caminar hacia el precio justo de los combustibles”.


El decreto del Poder Ejecutivo al que accedió 25siete, establece que el porcentaje de mezcla del agrocombustible atenderá a la proporción mínima exigible (5%) prevista en la Ley Nº 18.195 aprobada en 2007. Esa ley establece las condiciones del fomento y comercialización de los agrocombustibles.


El presidente de Fancap señaló a este medio que hasta ahora se producen al año, entre la planta de ALUR en Bella Unión y la planta de Ancap en Paysandú, unos 80 mil metros cúbicos de etanol: 60 mil metros cúbicos en Paysandú y 20 mil en Bella Unión.

Rodríguez dijo que esta producción genera unos 4 mil puestos de trabajo directos e indirectos.


Rodríguez admitió que el etanol producido en Uruguay incide en el precio de los combustibles y que bajarlo es un objetivo para la presente administración, pero que esa disminución, estimó, significaría 1 peso por litro. Rodríguez entiende que “si cerraran las plantas de Bella Unión y Paysandú total o parcialmente, la afectación sería mayor”.


En tanto, el vicepresidente del ente petrolero, Diego Durand, dijo que “nadie en Ancap habló de afectar fuentes de empleo”. Agregó que bajar el precio de los combustibles será beneficioso para los propios trabajadores. Durand subrayó que “no habrá reducción de la producción de etanol, lo que se hace es que la paridad de importación se calculará con un 5%, que es lo que establece la ley. Durand indicó que “se está malinterpretado el cálculo de la paridad con la producción de etanol”.


Gerardo Rodríguez indicó que la Coordinadora de Sindicatos de Ancap paralizará actividades el 24 de setiembre. Relató que, antes de conocer el decreto del Poder Ejecutivo, se reunieron con el ministro de Industria y Energía Omar Paganini y el Presidente de la República Luis Lacalle Pou para generar ámbitos de negociación sobre el proyecto agroindustrial de ALUR.


Por su lado, el vicepresidente del ente petrolero Diego Durand agregó que el directorio está abierto al dialogo en los ámbitos oportunos para analizar estos temas con los trabajadores.


Además, los trabajadores indicaron a este portal que están preocupados por el artículo 307 del proyecto de ley de Presupuesto. En ese artículo el Poder Ejecutivo propone que se autorice a Ancap a arrendar infraestructura y/o a prestar servicios a terceros, en ambos casos, respecto a las actividades relacionadas con los cometidos del ente autónomo. El artículo exceptúa de esa autorización la infraestructura relativa a la actividad de refinado de petróleo crudo.


Gerardo Rodríguez dijo que una de las preguntas es si Ancap deberá compartir su infraestructura con posibles futuros importadores de combustibles.

Publicación original 06/09/2020

Comments


  • Facebook Black Round
  • Tumblr Black Round
bottom of page