#ToleranciaCero - Expertos respondieron a Botana
Actualizado: 14 feb 2021
La flexibilización de la prohibición de ingerir alcohol y conducir vehículos, prometida por Luis Lacalle en la campaña y propuesta ahora por el senador Sergio Botana, generó resistencia entre los científicos y en el propio Ministerio de Salud Pública.
El senador del Partido Nacional Sergio Botana interrumpió la cobertura de información diaria sobre la pandemia por COVID-19 y el debate sobre la llegada de las vacunas, con la idea de flexibilizar la Ley Nº 19.360.
Su objetivo es que pueda tolerarse un límite de alcohol en sangre de 0,3 gramos por litro y eliminar la tasa cero establecida en la normativa desde el año 2015.
Un trabajo publicado por el experto en emergencia y trauma, Fernando Machado, el anterior director de la UNASEV, Gerardo Barrios, la abogada Gabriela Lencina y el periodista y sommelier Linng Cardozo, respondieron en un informe los argumentos expuestos públicamente por el legislador.
Esencialmente, Botana sostiene que la legislación actual va en contra de la economía del sector vitivinícola.
Los autores del trabajo recuerdan que la legislación para limitar el consumo de alcohol a los conductores de vehículos viene desde 1994. En ese año se estableció tasa cero para los conductores de ómnibus y 0,8 gramos por litro de alcohol en sangre para el resto.
Trece años después, en 2007, la tasa cero se hizo extensiva a conductores de transporte de pasajeros, escolares, de taxis, remises, ambulancias, mercancías peligrosas, de carga de más de 3.500 kg. Y en marzo de 2009 los conductores del resto de vehículos: autos, motos, bicicletas, carros tuvieron un límite de 0,3 gramos por litro de alcohol en sangre. Finalmente, en 2015 se aprobó la Ley 19.360 que llevó a cero el consumo de alcohol para todos los conductores.
Según estudios de la propia UNASEV, el 93% de los vehiculistas involucrados en siniestros de tránsito tenían espirometrías negativas. Es decir que 6 al 7% de los siniestros “serían consecuencia de conductores alcoholizados”, subraya el trabajo.
Los autores que ahora divulgan el informe sobre la relación del alcohol y la conducción, indican que ese 6-7%, llevado a números crudos, significó que en 2019 fueran 821 los conductores involucrados en siniestros de tránsito con espirometría positiva.
Sin embargo, subrayan que si se considera el denominado “período crítico”, es decir el período de mayor siniestralidad, esto es, fines de semana, la tasa de positividad de las espirometrías asciende al doble: 14,5%.
En el informe preliminar 2020 de la UNASEV, se subraya que el porcentaje de conductores alcoholizados es más de 3 veces superior los días sábado y casi cinco veces superior los domingos.
Subregistros
Los autores subrayan que las causas de los siniestros son multicausales, y sobre las espirometrías indican, además, que hay un subregistro porque, por ejemplo, a conductores graves o que están en shock, luego de un siniestro vial, no se les hace una espirometría de la misma forma que los fallecidos.
En el informe al que accedió 25siete se señala que cuando se plantea retornar al 0,3 y 0,5 “no se tiene en cuenta el efecto depresor sobre el sistema nervioso central en función de lo que se haya consumido”.
Los autores del informe responden al senador Sergio Botana que los efectos en el sistema nervioso central comienzan a evidenciarse de manera subclínica desde los 0,1gr/l, con efecto progresivo y repercusión, por ejemplo, en los reflejos, en los tiempos de reacción y desinhibición, que no son percibidos por quien ha ingerido el alcohol en niveles por debajo de los 0,3gr/l.
El senador blanco se apoya en las cifras sobre siniestralidad relacionada con el alcohol e indicó en varias entrevistas que hay que solucionar un problema de endeudamiento bancario que el sector vitivinícola está teniendo.
Los números bodegueros
Los autores subrayan que en Uruguay, el consumo de vino, el cierre de bodegas y la caída de la superficie plantada de viñas, es una tendencia que se registra desde antes de 2016, cuando comienza a aplicarse la ley del alcohol cero.
Si bien la tolerancia cero comenzó a regir recién en el 2016, la caída en superficie plantada se observa desde el año 2010. En 10 años cayó un 25% el área cultivada, aseguran.
La idea del senador Sergio Botana viene luego que en noviembre de 2018 Telemundo informara que el entonces candidato Luis Lacalle Pou propusiera cambiar la normativa de tolerancia cero al alcohol para los conductores y hacer como “los países civilizados”.
Por su parte, el ministro de Salud Pública Daniel Salinas se mostró partidario de “no innovar” en la materia.
Comments