#DiálogoSocial - Buscan contemplar trabajo a distancia y edad jubilatoria variable por rama
- 25siete
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
Por Georgina Mayo

El Diálogo Social que pensará un Sistema de Cuidados, cobertura para la niñez, y aspectos estrictos sobre la Seguridad Social, tendrá dos objetivos clave: descartar que la fuente única de financiamiento pueda basarse en el aporte obrero-patronal. Deberá tenerse en cuenta el trabajo a distancia y vía plataformas digitales. Por otra parte, deberá concluir cómo implementar la extensión de la edad jubilatoria. Se estima que habrá discriminación por sector de actividad.
La Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social creada por decreto asesorará al Poder Ejecutivo en la formulación de políticas y estrategias de protección y seguridad social. En un mes la Comisión deberá aprobar un documento público con los aspectos centrales del futuro Diálogo Social: estructura, formas de participación, funcionamiento y temas que abarcará. 25Siete pudo conocer que sólo participará un representante por organismo, quien además designará a un suplente pero a los efectos de la Comisión que tratará los aspectos de la Seguridad Social, sólo participará un representante por organización y por organismo. “Allí se verá el poder de decisión de cada representante”, dijo uno de los consultados por este medio. Los temas priorizados son sustantivos como el Sistema de Cuidados y el de la niñez, “y por eso habrá que analizar la forma de financiamiento que tendrán estos rubros”, agregaron fuentes consultadas.
En cuanto a las nuevas formas de financiamiento del Sistema de Seguridad Social un punto que es claro es que no puede seguirse pensando el sistema en función de los aportes obreros y patronales. Uno de los problemas que más preocupa son los empleos y relaciones laborales que incorporan tecnología y las nuevas formas de contratación, con trabajos a distancia y utilización de plataformas. Los consultados indicaron que si se sustituye la mano de obra tradicional con tecnología no se puede seguir pensando en el salario y en los aportes patronales para financiar la Seguridad Social. Uno de los ejemplos es de la Ley que regula el régimen de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, que incorporó una forma de financiamiento vinculada a la robotización. De hecho se estableció un impuesto a las ganancias de los bancos que por ley puede alcanzar hasta 4% y sustituyó de esa manera la mano de obra perdida con cajeros automáticos y resto de tecnología dispuesta en las entidades bancarias.
Documento de Cinve sobre Seguridad Social
En un documento elaborado en 2024 por el equipo de investigadores del Cinve -Gonzalo Zunino, Emilia Pereyra. Federico Riella, Iahel Rocca- se exponen los resultados del sexto estudio monográfico en el marco del Observatorio de Seguridad Social.
El estudio se elaboró luego de la reforma establecida en la Ley Nº 20.130 y el intento de reforma llevado a cabo a partir del plebiscito del 27 de octubre de 2024. Entre otros puntos, el informe indica sobre el financiamiento del sistema, que “la reforma de 2023 prácticamente no introdujo ninguna modificación en lo que se refiere al financiamiento del Sistema de Seguridad Social en Uruguay. El único elemento vinculado a los aspectos de financiamiento que fue modificado en la Ley Nº 20.130 corresponde a la proporción de aportes a la Seguridad Social que se destinan al Pilar de ahorro individual y al Pilar de Reparto. Por fuera de este cambio, cuya motivación fue afectar el cálculo jubilatorio en algunas jubilaciones medio y medio altas, la reforma omitió abordar los múltiples problemas que existen en los ingresos del sistema, tanto por concepto de contribuciones especiales de seguridad social, como por vía de impuestos”. La reforma se centró, principalmente, aunque de manera parcial -sigue este informe- en los egresos asociados a las prestaciones y en la convergencia (parcial) de los diferentes subsistemas”.
Además, las fuentes consultadas por 25siete indicaron que “otro asunto especialmente preocupante es la cobertura: la pregunta será ¿bajar la edad jubilatoria a todos los trabajadores por igual? ¿Acaso no hay sectores -indicaron las fuentes consultadas- que naturalmente pueden extender la edad y otros no porque sus trabajados son insalubres?".
Por otra parte, la discusión a partir de junio próximo sobre el Presupuesto Nacional puede interrumpir parte del tiempo que tiene el Dialogo Social, hasta abril de 2026, para desarrollar sus insumos a entregar al Poder Ejecutivo.
Comments