#ImpuestoGanancias - Para el economista De Rosa "a priori es de recibo" la propuesta del PIT-CNT
- 25siete
- hace 8 horas
- 3 Min. de lectura
Por Georgina Mayo

Un desbalance entre los impuestos directos como lo son el IRPF y el Impuesto al Patrimonio, y los impuestos al consumo como el IVA, carateriza la estructura tributaria en Uruguay. Por otra parte, el economista Mauricio De Rosa del Departamento de Economía, dijo a 25siete que “a priori es de recibo” la propuesta del impuesto a las ganancias planteada por el PIT-CNT para la Seguridad Social.
En el informe sobre la Estructura Tributaria en Uruguay y su efecto distributivo de los impuestos, los investigadores del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, Mauricio De Rosa, Fernando Isabella, Agustina Queijo y Joan Vilá, analizaron cuán alta es la carga tributaria en Uruguay y sobre quiénes recaen más los impuestos. Apuntaron además a conocer si pagan más impuestos los ingresos del trabajo o los del capital. Indicaron, además, que la mayor parte de la recaudación en Uruguay proviene de impuestos al consumo o indirectos, por lo que una aproximación más precisa de la carga entre factores debe incorporar una distribución de estos impuestos. Para esto, imputaron la carga de impuestos directos teniendo en cuenta la distribución funcional de los ingresos de los hogares: 68,4 % de los impuestos al consumo son pagados con ingresos procedentes del trabajo y el 31,6 % con ingresos procedentes del capital y la propiedad.
Concluyeron que si bien los impuestos a la renta y a la propiedad recaen mayoritariamente sobre ingresos del capital, al considerar los impuestos al consumo la relación se invierte, ya que casi el 60 % estaría recayendo sobre ingresos del trabajo. “En esta mirada más amplia que abarca a la totalidad de la recaudación tributaria, y con las salvedades expuestas al inicio de esta sección, la imposición al trabajo es 4,5 puntos mayor que la tasa de imposición a los ingresos del capital”.
En cuanto a “los impactos distributivos entre los hogares” subrayaron que “los impuestos al consumo (IVA e IMESI), representan la mayor parte de la recaudación de la DGI, aproximadamente el 75 %, que a diferencia de los impuestos a la renta, los impuestos al consumo no cuentan por diseño con una estructura progresiva”. Consultado el economista Mauricio De Rosa, dijo a 25siete que comparada con la carga tributaria de otros países con similar desarrollo que Uruguay, la del nuestro no es alta. “Hasta pueden ser un poco más alta”, añadió. De Rosa dijo que el problema está cuando se desagrega la carga tributaria. En impuestos como IRPF y al patrimonio, la carga tributaria en Uruguay está por debajo comparada con otros países donde los impuestos son más redistributivos, en tanto tenemos una presión fiscal demasiado alta en impuestos indirectos como el IVA, que es regresivo porque terminan pagando más, en proporción, los hogares de menores ingresos”. De Rosa dijo que Uruguay no tiene una carga alta comparada pero sí tiene un desbalance con impuestos directos que son más bajos de lo esperado e indirectos, como el IVA, más sustantivos.
La idea del PIT-CNT: eI mpuesto a la ganancia
El economista e investigador del Departamento de Economía precisó que “no hemos estudiado la reciente propuesta planteada por el PIT-CNT, pero se pasaría de los actuales aportes patronales, es decir, que la empresa pague por trabajador a un esquema que se pagaría ya no en función de la cantidad de trabajadores sino en función de la ganancia de las empresas”.
De Rosa dijo que en principio esto debería generar a mediano plazo que haya mayor carga tributaria sobre las empresas que tienen más ganancia y no sólo que las que tengan más trabajadores. “Se estima que empresas que tengan menor mano de obra pero más ganancia carguen más sobre sus espaldas para financiar el sistema de la Seguridad Social”. Hay que estudiar la propuesta con mucho cuidado -indicó De Rosa- pero a priori la propuesta es de recibo. Por lo pronto podría no penalizar a las empresas que generan más mano de obra y puede ser una opción interesante para favorecer la creación de empleo.
Consultado sobre si se terminaría recaudando más para sostener el sistema de Seguridad Social, De Rosa respondió que ese punto dependerá exclusivamente del diseño del impuesto planteado.
Comments